Muchas veces hemos escuchado en los medios de comunicación frases como “sobran un millón de empleados públicos”, o que el Estado “es un aguantadero de ñoquis”. Estos son algunos de los lugares comunes que califican al empleo en el Estado, pero quienes nos dedicamos a la administración pública y a estos temas desde hace años[…]
En “El Estado en la era meta”, el politólogo Maximiliano Campos Ríos analiza cómo la constante y exponencial innovación tecnológica está modificando el rol de los gobiernos y qué se espera para las próximas décadas. De criptomonedas y Blockchain a la robotización de la burocracia. En los últimos años, la tecnología ha ido avanzando de manera[…]
¿Qué puede enseñarnos Netflix a la hora de diseñar políticas públicas? Hace no muchos años los gobiernos funcionaban como la televisión tradicional. Es decir, una programación general en horarios determinados, con una variedad acotada y muy poca información sobre si lo que se emitía realmente era lo demandado por la gente. La idea de[…]
Los problemas contemporáneos son multifacéticos, multicausales y cada vez más complejos, por lo que ya no pueden abordarse ni resolverse de forma unilateral por parte de los Estados ni de quienes ocupan los cargos públicos. La sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías han producido un cambio irreversible en las organizaciones y esto no excluye[…]
Cada año, el Banco Mundial publica el ranking Doing Business que mide la facilidad para hacer negocios en un país y cuán propicias son las reglamentaciones para la actividad empresarial. En el informe del 2020, Nueva Zelanda estaba en el puesto Nº 1, mientras que Argentina en el lugar Nº 126, Uruguay en el Nº 101[…]
El presente se caracteriza por el avance y la transformación exponencial de la vida, en donde la forma de producción está basada en las TIC. El reto radica en cómo la administración pública reacciona ante esta coyuntura y cuál es su capacidad de adaptación, aprendizaje y liderazgo frente al cambio imparable e irreversible. La[…]
Las nuevas capacidades que debe generar el Estado son resultado de los avances tecnológicos, la diversificación de la matriz laboral por las nuevas demandas de puestos de trabajo, la crisis producida por el COVID-19 y la necesidad de repensar rutinas, procesos y la incorporación de tecnología en su gestión Pensar el futuro de la burocracia[…]
l sistema parlamentario introduce una posibilidad al sistema político: la figura del primer ministro, que en caso de crisis o emergencia funciona como fusible para salvar el sistema. Algo de esto ocurrió recientemente en Reino Unido o en Italia. Los sistemas siguen funcionando, el presidente (o la reina) siguen en sus puestos y solo se[…]
El 4 de abril se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 58/2022 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que establece que antes del 1º de mayo los trabajadores de los organismos de la Administración Pública Nacional deberán volver a la modalidad de trabajo anterior a la[…]
En Argentina el proceso de transición gubernamental se debe reglamentar por vía legales con reglas claras. Diciembre. Calor. Día 10. Avenida de Mayo vallada. Banderitas argentinas. Un presidente deja su cargo y otro asume. Banda, bastón de Pallarols, firmas. Aplausos. Congreso o Casa Rosada, no importa el escenario. Fin. Un Gobierno entregó el mando a otro.[…]