Una sociedad casi sin brecha digital en la que es posible crear una empresa, operar cuentas bancarias y hacer el descargo de una multa de tránsito en pocos minutos desde el portal gubernamental. Imaginemos la siguiente escena. Esta mañana nos levantamos, nos lavamos la cara, nos vestimos y consultamos la agenda del día. Hoy hay[…]
Los invito a participar del proximo Instagram Live el Sábado 11/12 a las 10 hs Conversaremos junto a 👉 Mario Helfenstein sobre la modernización e innovación del Estado. A través de Instagram de IME.UNLZ
La pandemia dejó al descubierto el retraso argentino en materia de planificación estratégica y en el uso de las tecnologías de información en el Estado Desde la irrupción del COVID-19 se presentaron diferentes escenarios para los Estados del mundo. Al poco tiempo de transitar esta pandemia descubrimos un nuevo vocabulario: testeos, trazabilidad, vacunas y tratamientos[…]
La hiperconectividad de estos tiempos trae una exposición constante. Fotos, imágenes, comentarios. Desde aquel inocente “me gusta” en algún posteo hasta transacciones bancarias digitales son cuestiones cotidianas que va formando nuestra identidad digital en el mundo virtual. Un mundo en el que Paraguay sigue atrasado -como en muchas otras cosas– respecto a garantizar el derecho[…]
La “identidad digital”, también conocida como “identidad 2.0′’, es la versión en Internet de la identidad física de una persona. Está compuesta por millones de datos que proporcionamos en la red, más allá de nuestro e-mail y dirección, que incluye fotos, datos bancarios y preferencias de consumo. Esta ID 2.0 es lo que somos en la red, y por[…]
-Hemos leído columnas tuyas, donde realizás un análisis sobre la necesidad de que el Estado argentino se adapte al siglo XXI , ¿a qué hacés referencia? -Bueno, lo cierto es que la revolución tecnológica es un proceso en marcha en todos los ámbitos de la vida cotidiana, y ante este nuevo escenario, las instituciones y[…]
Maximiliano Campos Ríos (@Maxicamposrios) Especialista en administración y políticas públicas (UBA – Georgetown) La década del 2020 es la primera en la historia en la que podrán coincidir hasta 5 generaciones extremadamente diferentes en el seno del Estado: Los “baby boomers”, la generación “X”, la generación “Y” (millennials), y la generación “Z” (centennials). Ello implica[…]
Debido a la pandemia del Covid-19, la atención médica no presencial que venía evolucionando lentamente aceleró a la velocidad de la luz. Sin embargo, nos encontramos ante una ciudadanía con demandas del S. XXI, y con Estados y regulaciones del S. XX. El presidente extendió las medidas de confinamiento más allá del AMBA, porque “no[…]
Un ciudadano de América Latina hace cerca de cinco trámites al año y cumplen una función básica: conectar a las personas y a las empresas con el Estado. Sin embargo, esto que debería ser algo simple sigue siendo una pesadilla. La “Jaula de Hierro” es la traducción que Talcott Parsons hizo a un clásico concepto[…]
Desde que la OMS declaró que el COVID-19 era una pandemia se presentaron diferentes escenarios para los Estados, y acorde a las capacidades instaladas en términos de políticas públicas, fueron las respuestas brindadas por los mismos. Testeos, trazabilidad, vacunas y tratamientos experimentales, fueron algunas de las propuestas para gestionar la situación. Pero quizás las más[…]