En este 2021 cumplen 30 años desde que el economista Michael Porter escribió el libro “La ventaja competitiva de las naciones” (1991), en donde presentaba las bases de lo que sería una teoría de la competitividad, en ella se enunciaba que: “La prosperidad de una nación depende de su competitividad, la cual se basa en[…]
La pandemia dejó al descubierto el retraso argentino en materia de planificación estratégica y en el uso de las tecnologías de información en el Estado Desde la irrupción del COVID-19 se presentaron diferentes escenarios para los Estados del mundo. Al poco tiempo de transitar esta pandemia descubrimos un nuevo vocabulario: testeos, trazabilidad, vacunas y tratamientos[…]
Maximiliano Campos Ríos (@Maxicamposrios), Profesor Titular de Ciencia Política y Administración Pública, Universidad de Buenos Aires. Empecé la universidad allá por 1997, me levantaba a las 6 de la mañana, me tomaba un café y me iba caminando para cursar el Ciclo Básico Común de la Carrera de Ciencia Política de la calle Uriburu. Nunca[…]
La hiperconectividad de estos tiempos trae una exposición constante. Fotos, imágenes, comentarios. Desde aquel inocente “me gusta” en algún posteo hasta transacciones bancarias digitales son cuestiones cotidianas que va formando nuestra identidad digital en el mundo virtual. Un mundo en el que Paraguay sigue atrasado -como en muchas otras cosas– respecto a garantizar el derecho[…]
Los nudges o “empujoncitos” se insertan en el diseño, la planificación, la implementación y en el proceso de evaluación de las políticas públicas para orientar la toma de decisiones basada en evidencia. Una de las películas más impactantes de Christopher Nolan es Inception (El Origen). Esta película de 2010, relata la historia de un grupo de ladrones[…]
La “identidad digital”, también conocida como “identidad 2.0′’, es la versión en Internet de la identidad física de una persona. Está compuesta por millones de datos que proporcionamos en la red, más allá de nuestro e-mail y dirección, que incluye fotos, datos bancarios y preferencias de consumo. Esta ID 2.0 es lo que somos en la red, y por[…]
Según datos de Naciones Unidas (2017), alrededor del 50% de la población mundial vive en ciudades, y el nuevo paradigma de los ODS impone repensar las ciudades del futuro a partir de las agendas globales y sustentables. En ese sentido, ya se ha establecido en la agenda global el rol preponderante que tendrán las ciudades[…]
Maximiliano Campos Ríos (@Maxicamposrios) Especialista en administración y políticas públicas (UBA – Georgetown) La década del 2020 es la primera en la historia en la que podrán coincidir hasta 5 generaciones extremadamente diferentes en el seno del Estado: Los “baby boomers”, la generación “X”, la generación “Y” (millennials), y la generación “Z” (centennials). Ello implica[…]
Debido a la pandemia del Covid-19, la atención médica no presencial que venía evolucionando lentamente aceleró a la velocidad de la luz. Sin embargo, nos encontramos ante una ciudadanía con demandas del S. XXI, y con Estados y regulaciones del S. XX. El presidente extendió las medidas de confinamiento más allá del AMBA, porque “no[…]
Un ciudadano de América Latina hace cerca de cinco trámites al año y cumplen una función básica: conectar a las personas y a las empresas con el Estado. Sin embargo, esto que debería ser algo simple sigue siendo una pesadilla. La “Jaula de Hierro” es la traducción que Talcott Parsons hizo a un clásico concepto[…]